Título: 1936Z
La Guerra Civil zombi.
Autor: Javier
Cosnava.
Editorial: Suma
de letras
Colección: Cosnpicua
Páginas: 496
Publicación: 07/11/2012
Sinopsis:
Corre el año 1936 y se acaba
de producir el alzamiento de las tropas africanistas que lidera Francisco
Franco. El barón Lacroix, el guardián de los cementerios en el vudú haitiano,
lleva treinta y tres años muerto, caminando entre los vivos oculto en el mito
del Hombre del Saco, esperando el momento oportuno para actuar. Ha orquestado
un plan maquiavélico en el que cada uno de los acontecimientos de la guerra irá
encajando a la perfección en un puzle de muerte donde los zombis,
hombres-esclavos cuya alma les ha sido arrebatada, serán solo la punta de lanza
de sus retorcidos propósitos.
1936Z, apoyándose en un ritmo preciso y una acción trepidante, da
un vuelco a la perspectiva desde la que habitualmente miramos este episodio de
la historia de España. De un modo coral, nos plantea una metáfora sobre la
deshumanización de los protagonistas de la guerra, convirtiendo a los asesinos
de todo signo en muertos vivientes. La narración pone el foco sobre personajes
tan importantes como Franco, Pilar Primo de Rivera, La Pasionaria o Durruti,
deteniéndose incluso en la relación siempre difícil entre España y Cataluña.
Retomando la esencia del mito del zombi haitiano, 1936Z es una
novela de horror, de acción y de misterio que no dejará indiferente a nadie...,
¡a menos que ya esté muerto!.
Reseña (no contiene spoliers):
Para empezar la reseña quiero decir que el género histórico no me gusta
demasiado, y que por eso no suelo leerlo. Por otra parte el género zombi tampoco es de mis
favoritos... pero con la novela de Javier Cosnava he hecho una excepción; sabía que
en ella iba a encontrar algo realmente diferente, pues el reto del novelista era, desde el primer momento, conjugar
ambos géneros, y ello me llamó la atención.
La prosa de Cosnava es lo suficientemente atractiva como para favorecer la lectura. Cada frase, cada
expresión está escrita con una intención, nada es dejado al azar, y eso se nota en el resultado final. Es una novela que, incluso, gustará a quienes gusten de una literatura de más fuste.
En 1936Z se mezclan personajes reales e históricos con ficticios, sin que apenas nos demos cuenta de cual es cual. Sin embargo los dos personajes principales de la historia no son otros que el Barón Lacroix y el Barón Samedi, los dos loas de la muerte, que están siendo manejados por dos bokors, cada uno de un bando, uno que maneja a las huestes de los de derechas y otro que hace lo propio con de los de izquierdas.
La función de los barones es cosechar almas, zombis para su arbre reposoir. Cuantos más zombis atrapen, tanto mayor será su ejercito. Decir que los zombis de esta novela, zombis vudú (maticemos), nos son simples marionetas, masas de carne que no piensan ni hacen nada a su voluntad. Por el contrario aquí son seres que albergan recuerdos y que, además, son capaces de razonar.
![]() |
El Barón Lacroix junto al niño Gustavo, ilustración de Diego Olmos. |
En
la nota de autor Javier Cosnava nos dice que "un famoso editor de este
país rechazó esta novela por estar demasiado bien escrita". Estoy
segura que este editor ahora mismo se estará arrepintiendo de su
elección, pues su editorial ha perdido la oportunidad de publicar una
GRAN novela. Diferente sí, pero necesaria. Lo de que es diferente precisa de poca explicación: hay muy pocas novelas Z editadas que se le parezcan, no ya por la temática, sino por la calidad intrínseca de la literatura que despliega en cada uno de los capítulos (se me ocurre algún nombre que podría estar a su nivel). Y necesaria porque el género demandaba de alguna manera que un autor del nivel de Cosnava le prestase el mayor lustre a un género que puede llegar a degenerar en lo meramente pulp.
En resumidas cuentas, una excelente novela que hará las delicias de los más exigentes. Muy recomendable.
En resumidas cuentas, una excelente novela que hará las delicias de los más exigentes. Muy recomendable.
Dejemos que ahora sea su autor el que nos hable un poco más de la novela en esta mini-entrevista:
Háblanos
de 1936Z Guerra Civil zombi y de cómo surgió la idea.
Javier Cosnava: La
idea de la novela es muy antigua. Originalmente a principios de los 90 trataba
sobre las diferentes ciudades de Villanueva, rodeadas por la guerra civil, en
el marco de una infección zombi vudú que asolaba la península ibérica. La idea
de transformar una novela local en la historia de la guerra civil española en
clave zombi surge en el 2002 aproximadamente cuando me doy cuenta que he
escrito tanto sobre ese mundo imaginado que poco a poco he ido pergeñando el
escenario general de la guerra civil. De ahí a comenzar a hilvanar sucesos y a
que ciertos personajes históricos que ya aparecían se unieran a otros que
todavía no había colocado… sólo había un paso. Lo di y nació la guerra civil
zombi
Descríbenos
a los personajes principales de la novela. ¿Cuál es tu favorito?
Javier Cosnava: 1936
Z es una novela coral y hay muchos personajes, yo creo que el personaje central
es el vudú, como religión, como expresión de la dominación del alma de una
persona a través de la brujería y como alegoría de los asesinos de masas.
Siempre digo que los protagonistas son el barón Lacroix y el niño Gustavo, la
pequeña alma errante, pero en realidad son sólo el hilo conductor de la
historia. Sigo la estructura de los cuentos de Canterbury de Chaucer y no hay
ningún protagonista real. Sin embargo, si tuviera que quedarme con un personaje
lo haría sin duda con el Lacroix, un ser tan contradictorio y tan profundamente
atormentado que hizo las delicias de mi pluma mientras escribía. Un personaje
por cierto muy de Dostoievsky, mi maestro.
Y
para terminar... ¿cuáles son tus nuevos proyectos?
Javier Cosnava: Mi
proyecto principal para el año que viene es conseguir convencer a mi agente
para que me deje ser tres escritores; soy tan sumamente prolífico que quiero
comenzar a publicar con dos seudónimos nuevos aparte del que uso habitualmente
(COSNAVA). Yo escribo varias novelas al año, el año pasado seis, por lo que
podría llevar sin problema tres carreras literarias, máxime cuando escribo con
tres criterios diferentes, a saber.
Uno–literatura
de autor
Dos–literatura
histórica
Tres–literatura
pulp
Si
consigo mi objetivo muy pronto oiréis hablar de J.R Rota y de Xavi Costa.
Gracias
por tu tiempo, Javier. Estamos seguros que 1936Z lo va a petar.
Un placer estar en tu blog!!! Gracias por la crítica ;) Los barones del vudú y yo en su nombre te mandamos gigantesco abrazo ;)
ResponderEliminar